Días atrás rebuscando información referente al topónimo (nombre propio de un lugar) en este caso, Patagonia, me topé con un estudio de la lingüista e investigadora de idiomas indígenas, Mary Ritchie Key (1924-2003) que se me hizo no sólo interesante, sino también altamente importante para no compartirlo, así que aquí les dejo una nueva visión y creo que muy acertada interpretación del real significado del porqué Patagonia.
El documento en cuestión menciona a los grupos de Indios americanos que habitaban la Patagonia: Tehuelches, Onas, Haush, Chonos, Kawéskar y Yámanas, haciendo especial énfasis de lo erróneo que fueron interpretados en la historia. Bueno, de esto creo que cada vez se deja ver más y más evidencia que nos permite entender quiénes eran realmente estos dizque pueblos primitivos. Una pequeña frase de Mary a lo largo de su estudio invita a sumergirse en sus líneas a la hora de querer entender el real significado de la palabra Patagonia, «…el rico saber de los indios…» y si alguien pudo enterarse y acceder a todo ese tesoro de ideas y forma de ver el mundo fue el misionero inglés Thomas Bridges.
Si no tienes idea de quién carajos fue ese tal Thomas Bridges, pues que sólo os diré que fue el primer hombre blanco en vivir en Tierra del Fuego y el primero y único en escribir «El Diccionario del Yagan», obra que incluye más de treinta mil vocablos. Pues si ahora se te antoja sumergirte en su interesante vida, haga lo suyo y dedícale un poco de esos minutos que regalas a Tic Toc, Instagram y demases para indagar sobre este pulento personaje que a mi parecer hizo, más que historia.
Retomo la idea inicial y continuo, porque ahora se viene lo bueno y cabe mencionarlo también, lo bello de todo esto. Mary Ritchie, durante su investigación dio con la X (esa que siempre marca el lugar) al notar que, cito textual: «Bridges utilizó una disposición poco usual en la recopilación de su diccionario, y es que no está escrito en orden alfabético». ¡Anda la osa! Espero esa sea tu expresión.
Antes de proseguir con tanta belleza que nos dejó el descubrimiento de Mary, es bueno recordar dos aspectos de la vida del gran Bridges. Primero, hacer mención a que Thomas Bridges fue adoptado por el pastor George Despard quien estuvo a cargo de la misión anglicana en las Islas Malvinas. Y segundo, Thomas tenía la edad de trece años cuando inició vida nueva en este lado del mundo por lo que llegó a mezclarse y convivir con los indígenas a tal punto que aprendió muy bien su idioma y (ponga atención aquí) su forma de pensar también.
Ya aclarado lo anterior, prosigo. Mary descubre en el diccionario de Thomas que los morfemas que forman una palabra, pueden encontrarse en varias partes del mismo. Quizás y espero así sea, te estés preguntando -¡¿Qué carajos quiere decir esto?!- Bueno, nada más significa que una palabra forma parte de otras palabras. Bridges estaba tan bien informado de la vida de los indígenas que pudo agrupar morfemas en conjuntos que reflejaban el modo en que los yaganes miraban el mundo. Ahora en texto claro para que no pierdas el hilo… Los Yaganes, usaban una palabra para denominar o expresar algo en base al uso de esta. Por ejemplo, si un Yagan mencionaba la palabra mar, el término que usaría para referirse al mar dependería si este se encontraba en la playa o sobre una canoa en la mitad de dicho mar. De modo que, referirse a algo implicaba mucho de la ubicación donde se hallaba el hablante. Me atrevería a decir que los Yaganes tenían una percepción a niveles muy superiores del mundo y su interacción con el.
Teniendo claro toda la previa anterior te llevaré a la guinda de esta torta para presentarte aquellas palabras que Mary encontró hacían referencia a Patagonia.
Página 99: < u-patagön-a > ‘Ampliar, ensanchar. …Estirar, como cuando una persona estira sus brazos, alas, chaleco, etc. …’.
Página 211: < kupata-gu-möni > ‘Ir hacia (un lugar) y ampliar, o estirar los brazos’.
Página 372: < patag-önia > ‘Para referirse a cualquier cosa o superficie ancha; …’.
Página 555: < tupatag-öna > ‘Extender, abrir hacia fuera, …’.
Las que listo a continuación son las que yo encontré haciendo una búsqueda algo expedita en el diccionario ya mencionado.
Páginas 39, 92, 115, 128, 130, 175, 186, 190, 197, 202, 255, 286, 290, 310, 326, 327 y 335: < pata > ‘Hacer, subir, partir, la cresta de cualquier montaña, tirar, cruzar tierra, dejar el hábito de tener miedo. Ponerse a la vista desde el sur. Flotar como plumas en un viento fuerte. Algo que se acaba, lo último;…’
Páginas 33, 49, 50, 74, 202, 233 y 308: < onia > ‘Hacer cualquier cosa con suavidad. Estar de costado al viento. Abertura. Hacerse amplio, extendido. Mostrar, hacer ver. Intentar, ir juntos en compañía;…’
Página 202: < patag > ‘Hacerse amplio, expandirse;…’
Entonces, qué dicen ¿nos comemos la guinda? ¡Bien, bon apettit! Si debiera definir Patagonia de acuerdo a como lo vivían los yaganes podría decir que es un lugar muy amplio que se expande a medida que te sumerges en el y te invita a abrir los brazos para sentirte parte de su inmensidad. Ese lugar que por su grandeza sobrecoge al punto que asusta, pero que al mismo tiempo te motiva a enfrentar ese miedo y qué mejor si lo haces en compañía. Quien ha estado en la Patagonia intuyo sabrá bien a lo que me refiero. La magia de estas tierras cubiertas de vientos y bajas temperaturas causan esa sensación de asombro, admiración y amor instantáneo que genera esas ganas de expresar afecto envolviendolo todo en un abrazo. Y siempre, siempre, siempre al ir hacia las montañas no solo descubrirás que efectivamente todo se irá haciendo más ancho a la vista, si no también en tu interior.
Para terminar, qué opinas tú, ¿crees que los blancos eran los civilizados en comparación a los «supuestos» pueblos primitivos? Si te gustó, comenta, comparte e ilumina.
Que interesante leer este blog ya que es una realidad que no todos conocen y se aprende algo nuevo ( más aún saliendo en pensamientos de la zona de confort para imaginar esa tan nombrada Patagonia o imaginar simplemente a esas personas de las más antiguas que quizás le quede algún descendiente una palabra y su significado que guarden por ahí.
Gracias por compartir 🦉
Me gustaMe gusta
Muy interesante el documental.Realmente así es la Patagonia,y el texto nos muestra la gran sabiduría de los pueblos abor´genes.Felicitaciones.
Me gustaMe gusta
Que interesante ese documental. Seguramente se los muestre a mi familia, mis abuelos son mapuches y bueno yo soy nieta descendiente, gran parte de mi infancia participe en los camarucos con total naturalidad, y cuando crecí me di cuenta de lo importante que eran, y todo lo que significaba. También empecé a investigar más y escribí en un concruso literario sobre ello, me alegra ir conociendo más de otros pueblos y saber como se reinvindica la cultura ancestral. Saludos
Me gustaMe gusta
Hola Jeanette. Me alegra saber que estés apegada a tus raíces. Es muy llenador sumergirse en los pueblos y sus modos de pensar y ver el mundo. Trae mucho crecimiento. Un abrazo y gracias por leer.
Me gustaMe gusta