AIR TRACTOR EN LA PATAGONIA

Mi primer auto fue un city car Peugeot, modelo 107, petrolero, extremadamente económico, en aquella época vivía en la Isla Grande de Tierra del Fuego (IGTDF), en Porvenir y trabajaba cumpliendo funciones como Técnico en servicios de vuelo (TSV) en el aeródromo del pueblo. Por aquel entonces la ruta desde casa a mi trabajo no se encontraba pavimentada, como muchas vías dentro de la isla. Así que, tener un city car en aquel lugar no era muy recomendable. Lo simpático de este pequeño Peugeot es que tenía complejo de 4X4 y sus diminutas ruedas se agarraban muy bien a cualquier superficie. No pude pasear por todos los sitios que quise (por cuestión  de tiempo) pero de que recorrimos caminos no aptos para un city car, lo hicimos, al punto que Peugeot Francia llevaba un registro exclusivo del movimiento de aquel pequeñín. La neta es que cuando en el rubro en el que te mueves suceden «impredecibles» el registro se vuelve casi una obligación, así que obviamente cuando Peugeot Francia pidió mi autorización para monitorear el comportamiento del 107 en esta bella isla fueguina no dudé en decir ¡sí, encantada!

Ya hace exactos 10 años que dejé la isla grande y podría decir que por aparente casualidad (porque creo más en las causalidades) el pasado enero (2022) mis labores me trajeron de regreso al aeródromo que tanto me enseñó, esta vez eso sí en una corta comisión de servicio donde no imaginaba toparme con esos «impredecibles» que ameritan ser registrados.

Todo comenzó con un incendio forestal en el sector Russfin en la comuna de Timaukel,  producto de los fuertes vientos que aceleraron el avance de las llamas fue necesaria la ayuda extra de un grupo de aeronaves para combatirlo.  Entonces poco a poco comenzaron a arribar al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas un C130 matrícula N132CG de la empresa Coulson, dos helicópteros de la empresa Air Lama Helicopter Spa, un AS332 Super Puma matrícula OEXLP, un AS350 registro EXJTX  y dos Air Tractor de la empresa SAAMA Aviación. Uno de matrícula ECLHJ versión AT802F y su variante anfibio Fire Boss de matrícula CCDFO.

La base de operaciones fue el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas, para el caso de los Air Tractor en su versión AT802F operó realizando carguios de agua desde el aeródromo Capitán Fuentes Martínez de Porvenir, asistido por la primera compañía de bomberos del pueblo, en cuanto a su versión anfibia realizó cargas desde distintos puntos dentro de lagos y bahías en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Pues bien, ya comenté que los “impredecibles” ameritan registro y cuando caí en cuenta que era primera vez que operaba un Air Tractor en la zona no dudé en hacerlo, en especial cuando más tarde computando en mi interior volví a caer en cuenta en otro gran detalle. Uno de los AT802 correspondía a la versión anfibia ¡Ey, desde 1931 que no operaba un anfibio (no militar) en la región de Magallanes!

¡¿What?!

Habemus  un C130, un super puma y un par de AT802, elige el de tu preferencia y volemos hacia el año 1928. Hoy tenemos viento calma, así que relájate, será un vuelo de corta duración para recordar a Günther Plushow, ex marino y piloto de la armada alemana, quien decide abandonar su carrera militar para convertirse en cronista, escritor y aventurero de la Patagonia. Siendo el primero, junto a su amigo y mecánico Ernst Dreblow en sobrevolar Tierra del Fuego y no sólo eso, sino también los primeros en documentar desde el aire con fotografías y vídeos a bordo de su hidroavión, un Heinkel HD 24 D-1313, apodado Tsingtau y conocido hasta los días de hoy como “Cóndor de Plata”. No es momento de explayarme respecto a las venturas y desventuras de Plushow, pero si amáis historias bonitas de aviación o relatos en territorios lejanos, por favor, sobrevuela nuevamente sobre esos escritos que te aseguro te dejarán con gusto a ¡Quiero otro vuelo!

Toma lugar en tu aeronave de preferencia, ajusta tu cinturón y despeguemos de regreso a nuestro presente. Repito, los impredecibles se registran, se destacan y se resaltan, así que, ¡Vamos a eso! Hoy toca hablaros de los AT802 que como les dije líneas más arriba pertenecen a la empresa SAAMA Aviación, la cual opera en territorio nacional (Chile) desde el año 2009. El AT802, con indicativo AT8T, en sus diferentes versiones tiene un MTOW (Maximum Take-Off Weight) o peso máximo para despegue de 16.000 lbs, una envergadura alar de 18,04 m, capacidad de carga de combustible de 1.438 l, pudiendo hacer cómodamente periodos de trabajo de 4 h, o incluso más antes de volver a repostar y lo más importante una capacidad de carga de agua de 3.105 l. En el caso del AT8T matrícula ECLHJ que operó en el aeródromo Fuentes Martínez, la maniobra completa entre arribo, carguío y despegue hacia la zona del incendio tomaba aproximados 10 min y durante el día realizaba entre cuatro y hasta siete vueltas completas entre el lugar del siniestro y el aeródromo.

Pues qué te parece si ahora eliges tu Air Tractor favorito (ya sabes, versión anfibia o terrestre) y volamos de una vez a conocer a nuestros pilotos estrellas quienes formaron parte del grupo de aeronaves que llegó a la zona para combatir un incendio que se tomó las portadas de la prensa local. Hoy tenemos viento calma así que habrá pista a discreción.

Con pista libre despegamos desde el umbral 21 efectuando un viraje cerrado a la izquierda para presentarles a Juan Rangel, piloto al mando del Air Tractor AT-802. Juan, es español y me cuenta que lleva en la empresa 4 años, lo cual representa 8 temporadas de incendios sumando la temporada del hemisferio norte y sur. Europa y Chile. Tuvo su primer experiencia de vuelo a los tres años y medio gracias a la afición de su padre por el aeromodelismo, desde entonces y evocando sus palabras, “esa fue la inyección, la que hizo que a día de hoy sea piloto”. A su haber posee licencia de piloto de ultraligeros, instructor de ultraligeros, piloto privado, comercial y transporte de línea aérea instrumental, multimotor y la correspondiente habilitación de tipo que se requiere para volar el Air Tractor tanto en su versión terrestre como anfibio. Recuerda su paso por Magallanes como una experiencia fantástica en especial por las condiciones meteorológicas de la zona, la cual exige mucho.

Juan Rangel durante operación carga de agua en el aeródromo Cap. Fuentes Martínez de Porvenir, Tierra del Fuego

La empresa SAAMA Aviación con sede en la ciudad de Talca y centro de operaciones en el Aeródromo de Panguilemo donde cuenta con hangar de mantenimiento opera y mantiene aeronaves en otras bases como Los Ángeles, Angol, Chillán, Boldo, Cauquenes y Talca, como así también en ocasiones a operado desde Rancagua, El Bosque, Viña del Mar y en esta oportunidad Punta Arenas tras ser licitada como siempre por CONAF.

El servicio de extinción de incendios por ende se realiza a nivel nacional, por lo que se movilizan entre distintas zonas donde sea requerido y como me cuenta Juan, mientras el incendio no sea extinguido, no habrá retorno a la base central.

Juan cuenta con experiencia en incendios forestales en España, Portugal y Chile. Ahora le suma a eso que pudo experimentar las condiciones climáticas de una zona bastante especial como lo es la Patagonia, en especial atravesar el Estrecho de Magallanes. Al preguntarle sobre alguna anécdota en el lugar, hace mención a dos, relacionadas justamente a la meteorología.

Tomando sus palabras, cabe destacar que el AT802 versión terrestre, es un avión con patín de cola; este tipo de aviones tiene un poco más de complejidad en su operación en tierra debido a la configuración del tren de aterrizaje, por lo que en un lugar donde predomina mucho viento, hay que extremar muchísimo la precaución, puesto que en cualquier momento por viento o racha de viento puede hacer que salgas de la pista.

Juan recuerda que el último período de un día, Punta Arenas Torre, al autorizarles el aterrizaje le entregan condiciones con rachas de 47 Kt, por lo que junto a su compañero (piloto del anfibio) bromeaban por frecuencia interna ya que sabían que la toma iba a ser “divertida”, pero por suerte estaba prácticamente aproado a la pista.

En otra oportunidad, llegando al aeropuerto de Punta Arenas, la visibilidad se redujo bastante y publicaron un VFR especial, pero luego también mejoró y pudo aterrizar sin problemas. Cabe destacar que el AT802 es un avión preparado e instrumentado para vuelo visual, por lo tanto hay que estar muy atento a los cambios meteorológicos en la zona. Y aquí la suscrita, da fe que la esencia de la región de Magallanes son sus constantes cambios meteorológicos.

Operación carga agua del AT802 en aeródromo Capitán Fuentes Martínez, Porvenir IGTDF

Después de sobrevolar el Estrecho de Magallanes y arribar sin novedad en la pista 25 del aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, nos quitamos los audífonos y desabrochamos cinturones porque ha llegado momento de conocer a José Luis Domínguez, piloto del Fire Boss, el llamativo anfibio que como dije antes, desde 1931 no operaba uno en la Patagonia (exceptuando militar) Su pasión por la aviación al igual que Juan inicia desde pequeño, me cuenta que vivía cerca de un aeropuerto por lo que veía a diario las aproximaciones y él soñaba con montar uno de esos aviones algún día. Y vaya que logró ese sueño de niño, labor que conjuga junto a la de derecho, sí José Luis aparte de piloto también es abogado y ejerce ambas profesiones. Inició en el mundo de la aviación el año 1994, en la escuela de aviación estudió para piloto privado, piloto comercial, multimotor con instrumentos y teórico transporte de línea aérea. Trabajó también en fumigación agrícola y transporte de pasajeros a nivel de vuelos privados, pero me deja en claro que disfruta más volar combatiendo incendios función que  inició en 1998 y practica al día de hoy. Y si hablamos sobre qué prefiere entre estar arriba del avión o detrás del escritorio la respuesta es obvia, por supuesto arriba del avión. Y a quién no, me digo yo.

José Luis Domínguez junto al AT-802 Fire Boss en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, Punta Arenas

Ha realizado operaciones de extinción de incendios en España, Suecia, Italia, Chipre, Macedonia, Portugal y Chile. Cuenta con habilitaciones de instrumento, monomotor, multimotor y por supuesto la de hidroavión o anfibio. Y es aquí donde nos detenemos y le pido que me cuente en detalle en qué consiste. En palabras simples me explica que la habilitación para anfibio consiste en aprender a cargar agua en movimiento desde un río, lago o mar por lo que se requiere entrenamiento previo y conocimientos teóricos de la propia labor de carga de agua ya que las condiciones cambiantes requieren un análisis. Por ejemplo, citando sus palabras, en una situación en que debas cargar en el mar con cierta intensidad de viento y este viento genere lo que se llama mar de fondo, sería prácticamente imposible cargar. No se debe cargar en el mar si la longitud de ola es mayor que no te permita que en el largo del flotador entren mínimo 4 olas. Es por ello la importancia del entrenamiento previo. José Luis hace hincapié que en el mar están solos y no cuentan con información extra de parte de un controlador  (CTA) o técnico en servicios de vuelo (TSV), por lo cual es necesario aprender a tomar las señales del momento, de dónde viene el viento, cuál sería la mejor dirección de la pasada, etc.

En los aeropuertos hay una servidumbre que se genera alrededor de este, que es lo que hace que en la zona de seguridad no pueda haber obstáculos. En un río si viene una empresa eléctrica y cruza unos cables de un lado a otro para transportar electricidad haz de saber que eso está ahí. Es imprescindible antes de comenzar a trabajar conocer estas pautas que te permitan afrontar la realidad por lo que cuando llegas a un sitio nuevo o en el que no hayas estado hace días debes tener la precaución de hacer una revisión visual (geográfico) de la zona donde se realizará la carga por posibles obstáculos. Otro ejemplo es cuando llueve y provoca aumento de caudal en un río, suelen arrastrar troncos u objetos que pueden dañar la estructura de los flotadores, por lo que siempre se analiza la zona para ver si es seguro cargar y todo esto se aprende en un curso previo con una práctica mínima de al menos 15 horas de vuelo.

Pues nos queda clarísimo que es fundamental e imprescindible el primer vuelo de reconocimiento para hacer una operación con seguridad, inclusive, me recalca José Luis, cuando has ido a repostar y regresas haz de revisar ya que podría haber cambiado alguna condición como la dirección del viento, entonces ya no podrás entrar haciendo la misma pasada. Con el Fire Boss que pilotaba José Luis salía cargado desde Punta Arenas y como  el viento es el mayor condicionante para cargar en un sitio u otro y Magallanes se  caracteriza por la fluctuación de este, debía variar entre laguna Lynch, Escondida y Bahía Inútil.

Aquí os dejo un vídeo de un Fire Boss en maniobra de Scooping en el embalse Cabril en Portugal

En el caso de José Luis solo lleva dos años en la empresa y define su trabajo como a veces muy monótono y otras veces muy entretenido. La labor de un bombero del aire consiste en hacer guardia en la base a la espera de un aviso para activar el servicio de extinción de incendio, para lo cual les envían las coordenadas de este, la información de los medios aéreos que estén ya en la zona, si hay bomberos de tierra con banda aérea para contactar con ellos antes de iniciar la tarea de extinción y para el caso del anfibio, el punto de carga más cercano al incendio. Siempre se prevé que en la primera salida la aeronave salga cargada con agua para llegar a combatir el incendio lo antes posible.

Cuando hay más de tres medios aéreos se suele habilitar un avión u helicóptero de coordinación el cual hace de controlador para organizar la entrada y salida de los medios aéreos en el incendio y mantener el estándar de seguridad. El encargado o director de extinción le indicará a cada aeronave en qué flanco se quiere la descarga. Los incendios se dividen en la cola (donde inició) luego en la dirección del viento en la que corre el incendio habrá flanco derecho, flanco izquierdo y cabeza. Con esta grilla se les indica en qué sector se requieren las descargas para lo cual se comunica previamente cuando será hecha para que el personal de tierra se haga a un lado y no sea dañada con la caída del agua. Una vez que se efectúa la descarga se notifica la zona libre para darle lugar a la siguiente aeronave y aquí inicia lo que se llama el carrusel de descarga. Durante el combate de incendio para el caso de Tierra del Fuego  se le dejaba espacio al C130 Coulson cada vez que llegaba al sitio del siniestro, los AT802 y helicópteros tenían zonas asignadas de forma que no intervenían evitando el conflicto de unos con otros.

No podemos olvidar que para asegurar el funcionamiento correcto de estas super maquinas cuentan con el trabajo invaluable de sus mecánicos. Son los encargados de realizar los mantenimientos luego de los períodos de actividad de la aeronaves y durante las operaciones de extinción colaboran en el carguío de combustible y están prestos a solucionar cualquier imprevisto que se presente. En esta oportunidad, Marcelo Navarrete y Juan Limones fueron los compañeros que asistieron a los AT-802 durante su estadía en la Patagonia.

José Luis nunca imaginó trabajar tan al sur y recuerda la experiencia como algo excepcional que no olvidará. Primero, por la espectacularidad inigualable y belleza de la zona. Segundo, por la dureza de las condiciones meteorológicas no importando si son vuelos de incendios, carga o pasajeros. Reconoce a quienes vuelan en la zona como grandes profesionales. Y tercero, recuerda que en las cercanías del incendio estaba lloviendo pero en el incendio no caía ni una sola gota de agua. Es algo que le impactó muchísimo, además me comenta del sentido nostálgico que significó sobrevolar el Estrecho de Magallanes, por la historia que carga el lugar, en su caso siente que lo ha dejado marcado, una por ser parte de ese granito de arena ayudando a la IGTDF para que no siguiera  ardiendo y luego, cuando conversamos sobre Plushow sus vuelos en la isla grande pero allá entre 1928 y 1931 siendo el primer anfibio en la zona y ahora este Fire Boss que como dije más arriba en este artículo es el segundo (no militar) en operar en la Patagonia chilena, José Luis dice sentir un orgullo enorme y asegura que será algo que no olvidará en especial cuando se trata de un acontecimiento que no se va a desarrollar en cualquier momento.

Si quieres conocer a fondo el Fire Boss pues pásate por aquí y disfruta
Aquí otro interesante vídeo donde podrás ver la maniobra completa del Fireboss

No puedo cerrar este artículo sin mencionar que para el combate del incendio en Tierra del Fuego que inició el 25 de enero y arrasó con más de 1000 hectáreas de bosque nativo, contribuyeron en su extinción trabajando en conjunto con el personal del aeródromo de Porvenir, la Primera Compañía de Bomberos y en el aeropuerto de Punta Arenas, la Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima y Octava compañías de bomberos, personal de CONAF y en situaciones específicas personal SSEI del aeropuerto.

Air Tractor estacionados en TWY E del Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo

Registrar lo impredecible se vuelve una obligación cuando estás sumergido en aconteceres que ameritan pasar a la posterioridad. Soy plenamente consciente de la oportunidad única de haber estado presente prestando apoyo en el aeródromo Capitán Fuentes Martínez y de paso ser testigo de la operación de los AT802 por la zona. Antes de hacer el arribo definitivo debo agradecer a los bomberos de la primera compañía de Porvenir con quienes siempre hubo buena voluntad y colaboración, a Elias Chamorro, spotter de la región de Magallanes (IG puq.aviation) por el registro de la llegada de los AT802 al aeropuerto de Punta Arenas, a Fernando Palominos, especialista SSEI del aeropuerto SCCI por las imágenes y explicación de los AT802 repostando en el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas, a Federico Martínez, administrador del canal de Youtube My Scooping Journey por los maravillosos vídeos ilustrativos y por último por la buena disposición y valioso tiempo que me cedieron para concretar este artículo a Juan Rangel y José Luis Domínguez, especial gratitud y aprecio por permitir retratarlos en mi bella Patagonia haciendo lo que amamos.

Publicado por ckarem

Escritora, amante de la fotografía y la buena música (Hans Zimmer encabeza la lista). Fan del séptimo arte. Tengo dos violonchelos apodados Tars y Case en honor a los robot de Interstellar, película de Christhopher Nolan (mi director favorito). Amo los detalles, los símbolos y todo aquello que puedas darle más de una lectura. Certeza, unicidad, amor incondicional e intuición son parte del inicio de mi camino espiritual.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: